<<< Para el día de hoy, nos embarcamos en un viaje de despojo de un recurso vital, el agua, a través de conocer más a fondo la historia conflictiva que gira en torno al Río Atuel. Escrito desde la razón, pero con un fuerte contenido emocional, por Alan Minig, un amigo pampeano y estudiante avanzado de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente de la UNLPam. Necesitamos más ingenieros que incluyan lo social dentro de sus propios paradigmas de pensamiento… Aplausos Alan, y ¡Gracias! >>>
Memorias de un Río Robado – por Alan Minig
Ayer, 12 de Agosto de 2014, el Departamento mendocino de General Alvear (Mendoza) cumplió 100 años. Es notable y loable cuando algo que comenzó como una pequeña colonia de un puñado de chacras en los albores del siglo pasado se convirtió en el eje agrícola de una provincia entera. Como ciudadano argentino, saludo a todxs los habitantes del ya nombrado departamento y sus respectivas localidades. Pero como pampeano, no puedo evitar manifestar la mezcla de sensaciones que esto me genera. No pido que cancelen los merecidos festejos, ni que vuelvan a colocar los corchos que retiraron de sus botellas para brindar en familia y con su comunidad. Pido una mirada retrospectiva y principalmente dirigida hacia el sur, hacia nuestra provincia. Volvamos unos 100 (y más) en el tiempo…
Luego de la ocupación militar de la Pampa y la Patagonia a fines del siglo XVIII, las tierras antes ocupadas por pueblos originarios comenzaron a valorarse y a incorporarse en los proyectos económicos y sociales de la Nación. En el este por las precipitaciones pluviales y la posibilidad de practicar agricultura de secano, y en el oeste por las posibilidades de utilizar agua del río Atuel para cultivos de regadío.
El 15 de febrero de 1910, mediante un decreto nacional, se estableció un parcelamiento bajo el nombre de colonia agrícola “Butaló”, situada al margen del río homónimo (brazo del Atuel). Es de destacar que, por la condición de territorio nacional que poseía en ese entonces La Pampa, todas las decisiones que se tomaban sobre sus tierras estaban en manos de la Nación, quien delegaba su administración y control a la Dirección General de Tierras y Colonias. Este organismo se encargaba de gestionar el seguimiento del funcionamiento de las diversas colonias que poseía bajo su jurisdicción. Más de 100 años pasaron y solo queda en el recuerdo aquel río Butaló, que recorría unos 170 km en la provincia de La Pampa hasta la localidad de Limay Mahuida.
La colonia Butaló fue diagramada para una encarar una explotación agrícola de aproximadamente 10 mil hectáreas, comparable proyecto al de la localidad de General Alvear (Mendoza) en su fundación. Esta colonia pampeana prosperó en sus comienzos y fue poblada tanto por inmigrantes como por criollos. Pero la falta de una estructura hidráulica adecuada a la zona y las obras de captación realizadas aguas arriba, lograron que en algunos pocos años la producción comenzara a debilitarse y que prácticamente se abandonase la actividad agrícola, reduciéndose a una ganadería muy extensiva. Las primeras obras de captación (clandestinas) de las que se tiene registro y que fueron realizadas en la provincia de Mendoza tuvieron lugar entre los años 1918 y 1930. Debido a la agitada y efusiva reacción de los pobladores pampeanos, los célebres “tapones” fueron dinamitados para que el río llegase a tierras pampeanas. Esas fueron las primeras cicatrices que tuvo el río.
En 1948 finalizaron las obras de cuatro embalses llamados “Los Nihuiles”. Parafraseando, y con atrevimiento, a Eduardo Galeano, “la vena yugular” del conflicto interprovincial. Estas colosales obras tuvieron lugar bajo un acuerdo entre los gobiernos de la Provincia de Mendoza y el gobierno Nacional. El propósito de los embalses fue (y es) regular caudales y producir energía hidroeléctrica. Lo llamativo del asunto es que ni en la Ley que dispone la realización de la obra, ni en el convenio respectivo, se introdujo alguna cláusula que salvaguardara los derechos de La Pampa (por entonces bajo tutela federal en su condición de Territorio Nacional). Increíblemente, ningún reclamo pampeano fue atendido y debieron pasar al menos 25 años para que el río vuelva a escurrir en tierras pampeanas. Sin transición alguna, el río Atuel al ingresar a nuestra provincia pasó de un caudal permanente de unos 34m3/seg. en promedio, a un flujo interrumpido de tan solo 3m3/seg. La evidente e inminente involución de la red fluvial ha causado (y continúa haciéndolo) impactos físicos como la erosión y el deterioro irreversible de los suelos, la pérdida de cauces naturales, la escorrentía intermitente de aguas y el elevado contenido salino de estas. Impactos ecológicos como la reducción y pérdida de especies de flora y fauna. En el campo económico, la disminución de la capacidad ganadera, la pobreza, la escasa producción agrícola, transformada de un gran aglomerado de chacras a una producción esencialmente de subsistencia. En los aspectos sociales, como si estarían desligados de los anteriores, produjo la migración de los habitantes, problemas laborales y educativos y un sistema sanitario muy elemental. El cierre de la ecuación general es la reducción de las actividades comerciales dentro de una matriz económica general y el estancamiento en el tiempo de aquellos pequeños poblados. La historia se repitió: los pobladores originarios de estas tierras fueron desarraigados de ellas por la fuerza; los nuevos ocupantes debieron migrar a las ciudades u otras producciones agrícolas para sobrevivir. De forma complementaria, los pequeños productores (puesteros) que aún hoy subsisten en el oeste pampeano, realizan una actividad artesanal basada en tejidos y en cueros, además de la escasa producción de carne. Si bien son de importancia a nivel familiar, carecen de significación dentro del sistema económico regional.
Considero que la estadística es la ciencia que dice que si tu vecino tiene 2 autos y vos ninguno, entonces cada uno tiene un auto. Pero sin datos numéricos que respalden, todo lo escrito no sirve. Así que respiremos hondo que ahí vamos.
Desde su fundación, la colonia Butaló y sus 10mil hectáreas estaban comprendidas entre los departamentos Chical-Có y Chalileo. Entre ambos departamentos, en el año 1905 sumaban unos 2905 habitantes; para el año 2010, la población creció tan solo en 2mil habitantes, alcanzando, como usted podrá prever, los 4900 habitantes.
Si continuamos trasladándonos hacia el sur, aguas abajo se encuentra la localidad (antiguo paraje) Limay Mahuida, surgida antes de 1900 a orillas de un brazo del Río Chadileuvú. En el año 1917 la localidad de Limay llegóa tener más de 100 pobladores y algunos servicios como policía, escuela y Juzgado de Paz. Pasó a contar con algo más de 70 habitantes en 1960 y tan sólo 29 en 1980. Para el año 2010 contaba la localidad con 75 habitantes. El departamento homónimo cuenta con apenas 400 personas.
Entre los tres departamentos pampeanos citados (Chalileo, Chical-Có y Limay Mahuida) se contabilizaron casi 400mil cabezas de ganado en el año 1905, mientras que hacia el año 2010 ese número se redujo en un 40%. Por los 3 departamentos circulaba el Río.
Pasemos ahora a analizar las estadísticas poblacionales actuales de General Alvear (localidad y departamento).
El censo 2010 evidenció la presencia de unos 29.000 habitantes, y debido a este número, la localidad se ubica como el 5º aglomerado urbano de la Provincia de Mendoza. La población del departamento es, según el mismo censo, de casi 49.500 habitantes. Tan solo 4 años luego de su fundación, la localidad pasó a ser la cabecera administrativa del departamento que llevaría el nombre de Gral. Alvear, luego de ser segregado del departamento San Rafael (que por cierto, este último cuenta con 190mil habitantes y su eje económico fue la producción agrícola, hoy en día desplazada por el turismo que los atractivos naturales generan). El crecimiento de G. Alvear y los denominados “oasis” del sur mendocino en estos 100 años se basó en la producción agrícola realizada en al menos 40.000 hectáreas regadas por las aguas del Río Atuel: La piedra fundamental de la economía agrícola provincial.
Según la UNESCO, una población que tenga un coeficiente anual de crecimiento del 3,5 por ciento duplicará su población cada veinte años. Ese índice suele ser frecuente en zonas rurales y pobres. Trasladando estos números a la zona en cuestión, nos encontraríamos con que el Departamento Chalileo, en la actualidad con alrededor de 3.000 habitantes, al cabo del siglo transcurrido ya habría de superar largamente los 100.000 habitantes, ya que está documentado que a principios de siglo tenía unos 2200 pobladores. Inevitablemente la población humana tiene una inquebrantable relación con los centros económicamente desarrollados. De no haber sido por la apropiación del Río, podría haber sido uno de esos centros económicos la ya desaparecida Colonia Butaló, como si lo fue y lo evidencia el propio caso mendocino de la Colonia-Villa General Alvear.
Hoy en día y aludiendo a la matriz económica en la que se encuentra inserto, el Departamento Limay Mahuida es el tercero menos poblado de la Argentina; inmediatamente aguas abajo se encuentra el Departamento Curacó que posee la más baja densidad de población del país (0.08 hab/km2). Hoy el río está seco. Creo que a esta altura no es necesario aclarar que a lo largo de estos 100 años los departamentos del oeste pampeano se mantienen en pie gracias un esfuerzo estatal y no al fruto del genuino desarrollo regional.
La falta de autonomía del entonces Territorio Nacional en conjunto con la incompetencia de los gobiernos que tuvieron y tienen lugar una vez creada la Provincia de La Pampa, han contribuido a ampliar la brecha entre las provincias atravesadas por un mismo río. No es de obviar la postura acérrima de la Provincia de Mendoza de apropiarse de “un río que nace y muere en Mendoza”, así como la falta de diálogo y concreción de planes y proyectos entre ambas provincias. Los innumerables fallos y tratados emitidos sobre la causa del Río Atuel (la Resolución N°50 del año 1949 de Agua y Energía de la Nación, el fallo de la Corte Suprema de Justicia de 1987, el Protocolo de Entendimiento Interprovincial 1989, el triple Convenio entre Nación-Mendoza-LaPampa de 1992, el segundo triple Convenio “Marco” de 2008, el tercer triple Convenio de 2011, el Fallo del Tribunal Latinoamericano del Agua de 2012, etc. etc.) evidencian la falta de competencia y compromiso del Estado Nacional a la hora de buscar y lograr una inminente solución (en eterna espera) del conflicto interprovincial. También podría citarse la inoperancia del Consejo Federal de Medio Ambiente y del Consejo Hídrico Federal en el problema, ambos órganos creados en pos de un uso equitativo de los recursos y de evitar conflictos generados por un uso dispar de ellos.
Más de 100 años sin diálogo conciliador entre las provincias vecinas, sin intervenciones profundas del estado nacional, y lo que es peor, a lo largo de ese período tuvo lugar una paulatina pérdida de la cultura del Río por parte de la población pampeana.
Pasaron más de 100 años y la historia sigue escribiéndose a contramano. La Lucha por el Atuel no claudica, el Reclamo no termina…
Alan Minig.-
Bibliografía
– Colegio de Abogados y Procuradores de Mendoza. www.tribunet.com.ar
– Fundación Chadileuvú. www.chadileuvu.org.ar
– Instituto Nacional de Estadística y Censos. www.indec.mecon.ar
– Ley de la Provincia de La Pampa N°2064: Aprobación del Acta Constitutiva y Carta Orgánica del Consejo Hídrico Federal
– Ley de la Provincia de Mendoza N°7233 : Aprobación Decreto 1496/03 Ratificación Departamento General Irrigación Suscripción Acta Acuerdo Carta Orgánica Constitutiva Consejo Hídrico Federal.
-Secretaría de Recursos Hídricos de la Provincia de La Pampa. www.lapampa.gov.ar/rechidricos
– Tribunal Latinoamericano del Agua. www.tragua.com
– UNESCO. www.unesco.org
Ambiente LaPaz Aug 19 , 2014 at 08:28 PM /
RECURSOS NATURALES – AGUA
Conflicto interprovincial por el río Atuel
Ambiente LaPaz Aug 19 , 2014 at 08:30 PM /
RECURSOS NATURALES – AGUA
Conflicto interprovincial por el río Atuel
Juan Carlos Lucero Aug 19 , 2014 at 10:00 PM /
ME HAGO UNA PREGUNTA,SE PODRÁ HACER UNA SERIE DE AZUDES HASTA CONSEGUIR JUNTAR AGUA PROGRESIVAMENTE?,Y ASÍ PODER PALEAR LA SITUACION DE SEQUIA ,YA VEMOS Y DISFRUTAMOS COMO SE ESTÁ LLENANDO DESAGUADERO ARRIBA LOS HUMEDALES ,CREO QUE ES HORA DE SENTARCE Y HACER ESTUDIOS DE MEJORAR LA SITUACION ANTES QUE TANTOS ENFRENTAMIENTO LARGOS EN AÑOS E INUTILES,PREGUNTO…?
Juan Carlos Lucero Aug 19 , 2014 at 10:00 PM /
ME HAGO UNA PREGUNTA,SE PODRÁ HACER UNA SERIE DE AZUDES HASTA CONSEGUIR JUNTAR AGUA PROGRESIVAMENTE?,Y ASÍ PODER PALEAR LA SITUACION DE SEQUIA ,YA VEMOS Y DISFRUTAMOS COMO SE ESTÁ LLENANDO DESAGUADERO ARRIBA LOS HUMEDALES ,CREO QUE ES HORA DE SENTARCE Y HACER ESTUDIOS DE MEJORAR LA SITUACION ANTES QUE TANTOS ENFRENTAMIENTO LARGOS EN AÑOS E INUTILES,PREGUNTO…?