Pd a la carta anterior:
Un proyecto de base de libre expropiación, podría acercarse a la siguiente estructura. Claramente no lo puedo llevar a cabo sólo. Y quizás ni siquiera me corresponda hacerlo. Pero alguien debe comenzar, por más que sea como comenzar a mover una montaña con una cuchara. Se necesitarán, además, no sólo de profesionales en el tema, sino también abogados, contadores, asistentes sociales y demás profesionales que pudiesen conformar parte de un equipo interdisciplinario que se proponga planificar todo esto. Usted está en una mejor posición que yo en cuanto a actor social clave como tomador de decisiones. Lo que sigue es, en cierto sentido, un poco laxo y abarcativo, a los fines de que pueda ser tomado y adaptado por cualquier ciudadano en cualquier lugar del país, haciendo las modificaciones pertinentes y reduciéndolo a casos más específicos.
VISIÓN:
Contribuir al cambio de paradigma mundial mediante un proyecto que ponga en evidencia un correcto, productivo y rentable desarrollo de un “sistema en transición” desde formas tradicionales de producción, hacia prácticas agroecológicas que sean auto-sustentables en el tiempo para las generaciones presentes y futuras. Crear un “sistema en transición”, permite generar un nicho económico regional emergente agroecológico, que cuenta con espacios de producción local de alimentos y energías renovables, que permiten reactivar la economía (social y regional) de los pueblos circundantes al proyecto (dejados de lado por la macro-economía), a su vez que brindando educación y trabajo en forma de capacitaciones, talleres, conferencias y diversas actividades afines.
Crear un “Centro de Altos Estudios para el Desarrollo del Ser” o “Centro de educación y producción integral para el desarrollo de un sistema agroecológico”. Este, sería un reservorio de las diversas e infinitas capacidades de la Humanidad, un generador de nuevos conocimientos y un productor de alimentos a través de una “agricultura permacultural” fácil de ser replicada, siendo “permacultura” un concepto que, etimológicamente hablando, refiere a la “cultura de la permanencia”. Una tierra manejada de tal forma asegura la soberanía alimentaria como así también el aprovechamiento integral de todos los servicios ecosistémicos presentes en el área del proyecto; no solamente los servicios tangibles sino también aquellos servicios recreativos y espirituales.
“Desde un punto de vista económico, el concepto principal de la sabiduría es la permanencia. Debemos estudiar la economía de la permanencia. Nada tiene sentido económico salvo que su continuidad a largo plazo puede ser proyectada sin incurrir en absurdos. Puede haber crecimiento hacia un objetivo limitado, pero no puede haber crecimiento ilimitado, generalizado.” (Schumacher, 1973)
MISIÓN:
Llevar adelante un proyecto amplio e integrador de conocimientos, un “Centro de Altos Estudios para el Desarrollo del Ser” (o “Centro de educación y producción integral para el desarrollo de un sistema agroecológico”) que, en el corto plazo, comience por emplazar una producción agroecológica de frutas y hortalizas de estación que asegure la soberanía alimentaria de las familias de los integrantes del proyecto y que permita comercializar el excedente en economías regionales, buscando darle más valor a los productos en materia de dulces y conservas, como así también, en el mediano plazo, combinar con cría de gallinas, apicultura, bosques comestibles y sistemas de silvopastoreo racional voisin, todo enmarcado dentro de un diseño de línea de base (keyline design), un diseño que respeta el ciclo hidrológico del terreno al ordenar el territorio y las diversas actividades en base al flujo del agua.
En el largo plazo, se buscará sumar a la cohesión del tejido social existente entre productores locales y vecinos llevando a cabo Ferias por la Alimentación Sana, combinado con otras artesanías de artistas locales, en los pueblos de la zona. Además, se buscará ampliar las instalaciones para incluir más actividades, diversificar productos y brindar más servicios educacionales a través de crear una Academia que ayude a enseñar prácticas que empoderen al Ser, para así poder maximizar nuestro potencial humano. Se construirá el conocimiento a través de talleres de huerta, capacitaciones de oficios como carpintería y herrería, cursos de fotografía y expresiones artísticas como danza, música, teatro, y más… un espacio para meditación, yoga, tai-chi, artes marciales… un salón de conferencias, un anfiteatro y un estudio de grabación, una biblioteca con su respectivo espacio para leer y reflexionar, y más allá en el tiempo: un espacio para festivales, un camping y un hostel con un económico restaurante de alimentos locales, una escuela alternativa como así también abrir el espacio a generar vínculos con escuelas y universidades… La lista es infinita, como el poder de la consciencia del ser humano.
FUNDAMENTOS:
“De los servicios de los ecosistemas examinados por esta Evaluación, aproximadamente el 60% (15 de 24) se están degradando o se usan de manera no sostenible, (…) La degradación de los servicios de los ecosistemas está contribuyendo al aumento de las desigualdades y disparidades entre los grupos de personas, lo que, en ocasiones, es el principal factor causante de la pobreza y del conflicto social.” (millenniumassessment.org, 2005)
“Existen varios factores que pueden limitar la capacidad de carga global de la Tierra, pero cinco de ellos se insinúan angustiantes: a) la pesca habría comenzado a declinar por sobreexplotación y degradación de aguas, b) el ciclo hidrológico estaría llegando a los límites de provisión de agua dulce en regiones de alta demanda, c) las tierras agrícolas están disminuyendo, d) la capacidad productiva de los suelos está declinando, y e) en las agriculturas intensivas hay una respuesta declinante de los cultivos a los fertilizantes. (…) estos cinco factores (…) estarían ya imponiendo un techo a la oferta mundial de alimentos.” (Viglizzo, 2001)
Sobran fundamentos para comenzar un proyecto de estas características; se menciona a término de esta presentación una bibliografía recomendada para aportar justificaciones. Ya es un hecho científico que existen iguales y mejores rendimientos con producciones agroecológicas, son incluso sistemas más robustos ante épocas de adversidades climáticas como sequías. Vanesa Bernal, Técnica en Producción Vegetal Intensiva (U.N.L.Pam.) y futura Licenciada en Agroecología (U.N.R.N.), plantea como problema principal la no soberanía y seguridad alimentaria de la población…
…“porque los alimentos recorren muchos kilómetros de distancia hasta sus consumidores finales, porque las condiciones de conservación de esos alimentos no son seguras en el transporte, pudiendo provocar una Enfermedad Transmitida por Alimentos (ETAs) a sus consumidores. Además de que los consumidores no saben de donde provienen estos alimentos, quién los produce y como los produce. Corriendo el riesgo de que estos alimentos tengan altas concentraciones de agroquímicos, los cuales ya está comprobado que se acumulan en el organismo pudiendo provocar Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), como enfermedades cardiovasculares, alergias, enfermedades del sistema inmunológico etc. Así como también problemas de mal nutrición contribuyendo a los factores de riesgo para contraer ECNT. Esto dado por su forma de producción intensiva (en pequeñas superficies lograr alta productividad), lo que conlleva semillas manipuladas genéticamente (híbridos), altas cargas de insecticidas, funguicidas, herbicidas y fertilizantes industriales de síntesis química, esto provoca un desbalance de metabolitos en las plantas que como consecuencia genera un cultivo más débil (teoría de la trofobiosis), lo que contribuye así a crear una dependencia creciente de agroquímicos para solucionar a corto plazo estos problemas, lo cual genera un círculo vicioso que se basa en el aumento de las aplicaciones. Es por esto último, que el proyecto va a contribuir de forma directa o indirecta a reducir otros problemas que van de la mano con la forma de obtención y producción de los alimentos, como son la erosión de los suelos, la desertificación, la reducción de microbiología y materia orgánica de los suelos, la eutrofización de las aguas por el uso de agroquímicos, el debilitamiento de los ecosistemas naturales etc.”
OBJETIVOS:
- Corto Plazo: Establecer un Espacio Rural Permacultural con su Comunidad Asociada:
1.1. Producir Alimentos Agroecológicamente, asegurando la Soberanía Alimentaria.
1.2. Establecer una Casa Central como ‘Centro de Altos Estudios para el Desarrollo del Ser’ o ‘Centro de educación y producción integral para el desarrollo de un sistema agroecológico’.
- Mediano Plazo: Diversificar Actividades con cría de gallinas, apicultura, bosques comestibles y sistemas de silvo-pastoreo racional voisin.
- Largo Plazo: Impulsar una Feria por la Alimentación Sana que incluya el trabajo de otros pobladores de la zona y una Academia para brindar educación en diversas formas:
3.1. Promover el desarrollo de una feria autogestionada de productores (hortícolas y artísticos), en plazas municipales de los pueblos y ciudades aledañas.
3.2. Crear una Academia para brindar talleres, capacitaciones, cursos, conferencias, ponencias, etc. Enseñar oficios y prácticas agroecológicas.
3.3. Generar lazos con las escuelas para brindar charlas y visitas.
3.4. Generar lazos con universidades para recibir a la comunidad científica. Brindar un espacio para que tesinistas de carreras afines puedan realizar sus tesinas, al igual que fomentar pasantías, prácticas comunitarias y proyectos de extensión universitaria o investigación afines al proyecto agroecológico.
3.5. Ampliar las instalaciones dentro del terreno acordemente, pensando en brindar espacio para talleres, conferencias, una o dos aulas, una biblioteca, además de un espacio para huéspedes o estudiantes que estén alojándose temporariamente como parte del proyecto. A futuro, diagramar un anfiteatro y espacio para festivales.
Breve Descripción del Emprendimiento que propone el Proyecto:
Se propone un aprovechamiento integral de TODOS los Bienes y Servicios Ecosistémicos del terreno dado. Las actividades propuestas se dividen en agroturismo y educativas.
AGROTURISMO: Producción de alimentos saludables, cultivados agroecológicamente, tanto frutas como hortalizas, siempre de estación, al igual que subproductos como dulces y conservas. Luego, se podrá ampliar a la generación de productos de oficio u otras expresiones artísticas. La actividad turística, incluye experiencias contemplativas en la naturaleza, ya sea una estadía en el camping, o asistir a eventos, festivales, fogones o visitas guiadas al terreno. La actividad turística también incluye a las y los estudiantes que pasen una estadía en el terreno para aprender constructivamente a través de cursos quincenales o mensuales, talleres o capacitaciones.
EDUCACIÓN: A las actividades mencionadas, se agregan conferencias, simposios o ponencias que puedan surgir desde el Centro, como así también abrir las puertas a la comunidad científica para realizar investigación en parcelas destinadas para tal fin, como así también para tesinistas universitarios que necesiten un área de prueba para sus trabajos. Se podrá impulsar mayores lazos con las universidades por medio de pasantías, prácticas comunitarias y proyectos de extensión universitaria que se relacionen con alguna de las actividades brindadas por el Centro.
“(…) la agroecología se expresa en distintas formas o dimensiones, que podríamos agrupar en tres: una dimensión ecológico-productiva, que se dedicaría al estudio de los procesos ecológicos asociados a la actividad agraria; una dimensión de desarrollo local y extensión agraria alternativas, que situarían a los campesinos y agricultores como principio y fin de la intervención, pero que implicarían a la mayor variedad posible de actores sociales para su participación en los procesos de Desarrollo Local Agroecológico; y por último una dimensión de transformación o movimiento social, que buscaría la transformación de la realidad en que las comunidades locales viven, hacia horizontes de emancipación social y sostenibilidad ambiental globales. Consideramos que estas tres dimensiones son complementarias, y de hecho deben ser articuladas armónicamente a la hora de dinamizar procesos integrales de desarrollo local endógeno de base agroecológica.” (López García, 2008)
Análisis del “público objetivo”, el “mercado potencial”, la “ventaja competitiva” y el “entorno empresarial & de acción”:
PÚBLICO OBJETIVO:
Las y los que integren el proyecto y vivan en el terreno, al igual que sus familias. Las y los estudiantes que vayan a aprender. Las y los consumidores de los productos. Aquellas personas que logren replicar el proyecto en otro lugar.
MERCADO POTENCIAL:
Autoconsumo, trueque, regalo, venta en ferias y en verdulerías de la región. Este proyecto re-configura el actual ciclo productivo lineal de “extracción-producción-distribución-consumo-desecho” de bienes y servicios, al hacer ciclos más cerrados por promover el desarrollo local y regional. Por ende, este emprendimiento viene a re-configurar la economía al ser un “nicho económico emergente”, y por ende, su mercado potencial es infinito. Los seres humanos siempre tendrán la necesidad básica de alimentarse sanamente, tener un refugio sano a base de calefacción y energías renovables y un lugar para aprender cómo valerse por sus propios medios.
“Supongamos que el objetivo reconocido por inventores e ingenieros llegue a ser, según observaba Aldous Huxley, dotar a la gente corriente de los medios necesarios para <<hacer un trabajo provechoso e intrínsecamente significativo, ayudando a hombres y mujeres a independizarse de sus patrones, de modo que se transformen en sus propios empleadores, o en miembros de un grupo autogestionado y cooperativo que trabaje para su subsistencia y para un mercado local… este proceso tecnológico orientado en forma tan diferente daría como resultado una descentralización progresiva de la población, el acceso a la tierra, la propiedad de los medios de producción, el poder político y económico>>. Otras ventajas, decía Huxley, serían <<una vida humanamente más satisfactoria para más gente, una mayor y genuina democracia autogestionada y una feliz liberación de la estúpida y perniciosa educación para adultos dada por los productores de los bienes de consumo masivo mediante la publicidad.>>” (Schumacher, 1973)
VENTAJA COMPETITIVA:
Se trata de generar sistemas productivos pensando en la salud de las personas, las ganancias son consecuencia de buscar el Bien Común, de Hacer el Bien. Ganancias, tanto monetarias como morales, éticas y espirituales.
ENTORNO EMPRESARIAL & DE ACCIÓN:
Tres “instancias” son adecuadas para analizar los espacios, actores sociales e instituciones implicadas en el entorno empresarial y de acción del proyecto. La primera instancia es tangible, por ser a corto plazo e involucrando a los actores sociales relacionados directamente con el proyecto. Las otras dos instancias –nacional e internacional- son intangibles, por ser a largo plazo y realizables dentro de la posibilidad de que todo en el proyecto vaya desenlazándose utópicamente bien (tener los fondos, la decisión política, la legislación adecuada, el o los terrenos, los actores sociales, etc.).
1er Instancia: Integrantes viviendo en el terreno. Actividades de AGROTURISMO y EDUCACIÓN.
2da Instancia: Cambio de Matriz Productiva NACIONAL.
Este paso implica trabajar cooperativamente con municipios, provincias y a nivel nación, a los fines, no sólo de replicar proyectos agroecológicos en todas las escalas (lo cual es posible según varios trabajos del INTA), sino también pensando en un posible y necesario cambio en la matriz productiva del país, a través de “sistemas en transición” entre formas tradicionales de actividades agropecuarias y las aportadas por un paradigma agroecológico. Cada ministerio podría desarrollar algún aspecto del proyecto; pareciera que los conceptos que lo trasvasan poseen cada uno un Ministerio a su nombre. Ministerio de:
- Turismo y Deportes
- Educación
- Agricultura, Ganadería y Pesca
- Ambiente y Desarrollo Sostenible
- Ciencia, Tecnología e Innovación
- Desarrollo Productivo
- Desarrollo Social
- Economía
- Cultura
- Salud
- Desarrollo Territorial y Hábitat
- Justicia y Derechos Humanos
- Las Mujeres, Género y Diversidad
- Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Con lo hasta aquí esbozado, se puede encontrar relaciones y por ende posibles acciones conjuntas con un potencial inimaginable entre este tipo de proyecto y todos los Ministerios a nivel nacional.
3era Instancia: Cooperación INTERNACIONAL.
Si el país logra cambiar el paradigma de pensamiento en cuanto a cómo maneja sus recursos naturales, podrá también articular nuevas acciones desde los Ministerios de Defensa, de Seguridad, de Transporte y de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. No para exportar productos, sino saberes, es decir, para compartir experiencias, difundirlas, replicarlas.
ESTRATEGIA DE PRODUCTOS & SERVICIOS:
Los beneficios y ventajas del proyecto son debido a que existe una gran variedad de bienes y servicios a ofrecer, que a su vez son, en gran parte, de “1era Necesidad” y siempre lo serán a nivel local, regional, nacional e internacional. Esto es, alimento sano, un refugio funcional sin impacto ambiental y educación desde una pedagogía constructiva y crítica.
PRODUCTOS: Alimentos Sanos, Productos de Oficio y Producciones Artísticas.
SERVICIOS: Talleres, Capacitaciones, Cursos, Conferencias, Ponencias, Festivales, Recitales, Atracciones Turísticas y Contemplativas Naturales, vínculos con Universidades, etc.
Se buscaría lo que se define como precio justo que es ‘el que permite al productor o comerciante vivir decorosamente con el producto de su actividad, sin que por ello deje de estar al alcance del consumidor’. Es decir, buscar un precio razonable entre el costo de producción, una ganancia neta que permita el goce personal y un precio que a su vez sea accesible para el consumidor. Las Garantías del Proyecto son el hecho de “garantizar” salud, soberanía alimentaria, refugio y generación de conocimiento a través de la experiencia.
Cabe hacer mención acerca de cómo se gestionarían las decisiones dentro de un proyecto así. Puede existir un coordinador de los distintos especialistas que trabajan en el proyecto, pero lo que no existe es una típica jerarquía verticalista.
La organización horizontal y rotativa busca sacar la mayor eficiencia de la inteligencia colectiva del grupo que busca organizarse. Para ello, se adoptará como estructura de toma de decisiones al método de sociocracia, como así también elementos de consenso, “dragon dreaming”, y otros, para asegurar un correcto dinamismo de los debates a través de una facilitación efectiva. Los roles que se adoptarán deberán ser claros, rotativos y voluntarios.
Existirá la despersonificación del liderazgo a través del pasaje de información de aquellos más capacitados hacia los que transitan una etapa de aprendizaje. Deberán existir asambleas concisas y efectivas donde la toma de decisiones sea con absoluta responsabilidad y sin existencia de género. Se exigirá presencia de aquellos físicamente aptos a asistir a la asamblea como así también que exista un registro metódico de la información (debates, conceptos, asistentes, temas inconclusos, posturas, consenso, bloqueos, etc.) a través de un biblorato o “libro de las memorias” para futuras consultas.
Considerando las labores como fuentes de motivación (y no de enajenación) se adoptará al cooperativismo como forma de materialización del conjunto de las fuerzas laborales del grupo, en el marco de la ley nacional de cooperativas de nuestro país, a través de la creación, a su debido tiempo, de una Cooperativa de Trabajo que le dé un marco legal al Centro.
Estrategia de “Distribución del Producto” & “Mecanismos de Venta”:
- PRODUCTOS ® En el Centro & en Ferias Locales.
- SERVICIOS ® En el Centro & por fuera, a través de otras instituciones (escuelas, universidades, municipalidades, organizaciones no-gubernamentales, etc.).
Características de la Localización: (a manera de ejemplo)
- Superficie: Mínima Unidad Económica: 5-10 has., Proyecto Regional: 50-100 has.
- Suelos: cualquiera que sea apto productivamente o que se pueda mejorar con prácticas de manejo de suelo.
- Precipitaciones: preferentemente 400-500 mm. anuales, o más.
- Interconectividad: Cerca de Pueblos o Ciudades Pequeñas o hasta estar en cercanía con una Ciudad Intermedia y/o Reservas o Parques Provinciales o Nacionales.
- No descartar Tierras Fiscales sin uso aparente.
Especificaciones Técnicas del Proyecto y las Instalaciones:
– Se elaborará un S.I.G.A. –“Sistema Integral de Gestión Ambiental”– para llevar adelante el proyecto. Se trata de una manera circular de pensar y manejar el territorio. El ciclo comienza analizando la información del lugar y estableciendo objetivos, luego se diseña y planifica el proyecto, en nuestro caso a partir de un diseño de línea de base “keyline”, o diseño hidrológico parecido, para luego ejecutar el proyecto. El ciclo continúa realizando un monitoreo o seguimiento para luego analizar resultados. Por último, evalúa si hace falta ajustar o modificar algo en el diseño y el ciclo comienza a comenzar.
– La Casa Central, se puede construir siguiendo diseños del estilo de los creados por el arquitecto Michael Reynolds, llamados “Earthships” (NavesTierra). Existen 2 proyectos de nave tierra en nuestro país, uno en Ushuaia, y otro en Mar Chiquita, Buenos Aires. Este último, fue una NaveTierra-Escuela, realizada por estudiantes de todo el mundo que asistieron a aprender cómo construirla, en conjunto con la Municipalidad. Estos diseños se caracterizan por asegurar, endógenamente, seis funciones: construcción con materiales naturales y reciclados; acopio de agua de lluvia; temperatura ambiente por masa térmica y solar; tratamiento contenido de residuos; energía solar y eólica; producción de alimentos.
– Las futuras instalaciones pueden seguir estos mismos diseños: Aulas, Sala de Conferencia, Espacios para Talleres, Biblioteca, o quizás se puede diseñar una sola instalación educativa.
– Estudio de Grabación, estilo “Cúpula de Adobe”.
– Se sembrarán y cosecharán frutas y hortalizas producidas agroecológicamente, siguiendo la teoría de S. J. Sarandón y S. Gliessman (Ver Bibliografía recomendada)
– Bosques Comestibles en zonas arbóreas, aplicando las técnicas de G. Lawton., en las áreas de borde, para aumentar la biodiversidad, crear abundancia alimenticia, proteger las áreas boscosas y regenerar el suelo.
Bibliografía Recomendada:
Anzorena, C. M. y Crespo, C. A. (2009). “Aportes a la Construcción de una Metodología Participativa para abordar los principios ecológicos-productivos de la agroecología”. Tesina presentada para obtener el grado académico de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Agronomía. Universidad Nacional de La Pampa. Santa Rosa, La Pampa.
Brailovsky, A. E.; Foguelman, D. (1991) Memoria Verde. Historia Ecológica de la Argentina. Buenos Aires, Argentina. Editorial Debolsillo bajo licencia de Editorial Sudamericana S.A.
Carson, R. (1962). Primavera Silenciosa. Barcelona, España. Editorial Crítica, 3era ed., 2016.
Di Pace, M.; Federovisky, S.; Hardoy, J. E. y Mazzucchelli, S. (1992). Medio Ambiente Urbano en la Argentina. Buenos Aires, Argentina. Centro Editor de América Latina.
Durkheim, E. (1895). Las reglas del método sociológico. D.F. México. Editorial Fondo de Cultura Económica. Primera edición en español, 1986.
Dussi, M. C.; Flores, L. B. y Barrionuevo, M. E. (2014). Agroecología y Educación: Multidimensión en la comprensión de sistemas complejos en Patagonia. El encuentro en la diversidad. XVII Jornadas Nacionales de Extensión Rural y IX del Mercosur, llevado a cabo por la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario, Zavalla, Santa Fe, Argentina.
Ehrlich, P. R. y Ehrlich, A. H. (1968). La explosión demográfica. El principal problema ecológico. Barcelona, España. Salvat Editores, 1993.
Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. (2005). Informe de Síntesis. Recuperado de: https://www.millenniumassessment.org/documents/document.439.aspx.pdf. Fecha de visita: jueves 22 de agosto de 2019.
Freire, P. (2003). El Grito Manso. Buenos Aires, Argentina. Siglo XXI Editores Argentina S.A.
Gatto Cáceres, A. M. (2019). Posmodernidad y Neoliberalismo. Tensiones y Contradicciones que Afectan a la Función Docente. Santa Rosa, La Pampa, Argentina. 7 Sellos Editorial Cooperativa.
Gliessman, S. R. (2002). Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. Turrialba, Costa Rica. CATIE.
Guzzini, S. (2016). El Poder en Max Weber. Revista Relaciones Internacionales. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales, Universidad Autónoma de Madrid (GERI) – UAM. Número 30, oct.’15-ene.’16: 97-115.
Huxley, A. (1984). La Isla. Buenos Aires, Argentina. Editorial Sudamericana.
Leonard, A. (2009). La Historia de las Cosas. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ykfp1WvVqAY. Fecha de visita: 22 de agosto de 2019.
López García, D. (2008). Agroecología y Educación Ambiental. Nuevos escenarios conceptuales y metodológicos para la Educación Ambiental. Programa de formación para educadores ambientales 2008. Llevado a cabo por la Dirección General de Educación Ambiental y Sostenibilidad, Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla, España.
Merçon, J.; Escalona Aguilar, M. A.; Noriega Armella, M. I.; Figueroa Núñez, I. I.; Sánchez, A. A.; González Méndez, E. D. (2012). Cultivando la educación agroecológica: el huerto colectivo urbano como espacio educativo. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Versión Impresa. Volumen (17), Número (55).
Pedroza Flores, R. y Argüello Zepeda, F. (2002). Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad en los modelos de enseñanza de la cuestión ambiental. Cinta de Moebio. Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Volumen (15)
Reboratti, C. (2000) Ambiente y Sociedad. Conceptos y Relaciones. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Ariel.
Rubio, Y. (2008) Diagnóstico Ambiental de la ciudad de Santa Rosa: Base para un ordenamiento territorial. Tesina presentada para obtener el grado académico de Ingeniero en Recursos Naturales y Medio Ambiente. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de La Pampa. Santa Rosa, La Pampa.
Sabato, E. (2000). La Resistencia. Buenos Aires, Argentina. Editorial Planeta Argentina S.A.I.C. y Seix Barral.
Sarandón, S. J. (2002). Incorporando el enfoque agroecológico en las Instituciones de Educación Agrícola Superior: la formación de profesionales para una agricultura sustentable. Agroecol. e Desenv. Rur. Sustent., Porto Alegre, Volumen (3), Número (2): 40-48
Sarandón, S. J.; Cerdá, E.; Pierini, N.; Vallejos, J.; Garatte, M. L. (2001). Incorporación de la Agroecología y la Agricultura Sustentable en las escuelas agropecuarias de nivel medio en la Argentina. El caso de la Escuela Agropecuaria de Tres Arroyos. Revista Tópicos en Educación Ambiental, México, Volumen (3), Número (7): 30-42.
Schumacher, E. F. (1973). Lo pequeño es hermoso. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Orbis, S.A.
Senen Gonzalez, E. S. (2010) Inserción profesional de los egresados de la carrera de Ingenieria en Recursos Naturales y Medio Ambiente. Tesina presentada para obtener el grado académico de Ingeniero en Recursos Naturales y Medio Ambiente. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de La Pampa. Santa Rosa, La Pampa.
Sevilla Guzmán, E. (2006). Agroecología y agricultura ecológica: hacia una “re” construcción de la soberanía alimentaria. Revista Agroecología. Universidad de Murcia. 7-18.
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires, Argentina. Editorial Paidós.
Viglizzo, E.F. (2001). La Trampa de Malthus. Agricultura, Competitividad y Medio Ambiente en el Siglo 21. Buenos Aires, Argentina. EUDEBA.
Weber, M. (1922). Economía y Sociedad. Primera Parte: Teoría de las categorías sociológicas. Parte I. Conceptos Sociológicos Fundamentales y Parte III. Los tipos de dominación. Recuperado de: https://www.biblioteca.org.ar/libros/131823.pdf. Fecha de visita: 21 de agosto de 2019.
Wezel, A. (2009). Agroecology as a science, a movement and a practice. A review. Agronomy for Sustainable Development.
Leave a Comment