BA 264 – Resultados Objetivos Exiliados: “Estamos todos expuestos”.
I. INTRODUCCIÓN:
Me sugirieron que me mantenga neutro y sin posicionamientos.
Que presente los datos de manera objetiva.
No me tiembla el pulso al escribir sobre esto.
Al contrario, suelo entrar en pasiones…
A veces acaloradas, en las que no logro transmitir acertadamente…
… la severidad del mensaje.
Me recomendaron que no haga eso.
Habiendo dicho esto, me vale decir que ante los resultados exiliados del proyecto SPRINT –que evidencian que estamos todos expuestos a la presencia de agroquímicos en todos lados (en sangre, en orina, en materia fecal, en el agua, en los peces, en el aire, en el polvo de las zapatillas con las que entras a tu casa, en los alimentos que compramos en las verdulerías y supermercados)-, permanecer tibio, neutro e inalterado, no tomar una posición, es cosa difícil. Los datos presentados evidencian lo que no querían aceptar ni reconocer al público: que no se puede seguir así como si nada; que estamos todos expuestos a este problema.
Los llamo “Resultados Exiliados” porque en Argentina no permitieron que se presenten. Prohibieron que salgan a la luz… Cancelaron a sus propios investigadores científicos. Los anularon; los censuraron… Y los terminaron presentando en el exterior, de manera virtual y presencial, en varios lugares del mundo al mismo tiempo (un evento de épicas proporciones).
¿Quiénes no querían presentar todo esto al público…?
No lo sé exactamente. Ni tengo los recursos ni el tiempo para poder llegar a apuntar hacia un “quién” en particular, ni me corresponde hacerlo, ni tengo ganas ni energía para hacerlo a esta altura de mi vida.
El mejor camino es “to Follow the Money” / seguir el dinero / Seguílo… y vas a ver que siempre va hacia arriba, amasado y acumulado entre un escaso y repetido grupo de empresas de accionistas.
Un breve comentario sobre esto: basta con tomarse el tiempo y el trabajo de usar el buscador de “Yahoo Finance” para introducir el nombre de alguna gran empresa, para encontrarnos con que los grupos de accionistas que son dueños de esas empresas son siempre los mismos. Hace decenas de años que se viene entretejiendo esta maraña sólida de relaciones de poder, que hace que los estados nacionales ya no sean realmente soberanos de sus suelos, sino simples facilitadores entre un recurso natural y la empresa que los explota.
Pero este es, justamente, el tren acalorado al que no me quiero subir…
Ya hice ese recorrido, de sentarme a “debatir” en una mesa acerca de si es correcto o no producir de tal o cual manera. Mi paciencia y energía para ese tipo de conversaciones ya se colmó. Ya no voy a perder tiempo con un agrónomo, productor rural, dirigente político o quien sea, en demostrarle alguna pócima mágica productiva, ni a mostrándole evidencias de lo nocivo para la salud humana que está siendo la forma en que produce.
Ciertamente, hay otros más idóneos que yo encargándose de ello. No lo voy a hacer yo porque, en primera instancia, para eso está este artículo. Y, en segunda instancia, porque cada uno tiene que hacer su propio camino de auto-descubrimiento y reconocimiento de lo esencial, de lo moralmente correcto y éticamente justo. No puedo venir yo, ni Monsanto, ni el INTA, ni el gobierno, ni la universidad, ni tus viejos, ni nadie, a imponerte qué pensar al respecto de algo.
II. CONEXTO:
Me lo cuestioné varias veces…
¿Quiénes no querían que los Resultados del proyecto SPRINT se dieran a conocer en Argentina?
Devuelta, no lo sé, pero obviamente son, dicho de manera poética, “los que están arriba de todo…”; los que tienen el poder de levantar el teléfono y saber qué configuración específica de palabras decir a quien esté a la cabeza de la pirámide gubernamental de cualquier institución pública que haya que intervenir… Algo bastante parecido a la “Policía del Pensamiento” y el “Ministerio de la Verdad” que plantea George Orwell en su clásica novela“1984”.
En este caso, cayó en la volteada el tan respetado INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), que se jacta de estar comprometido con el medio ambiente, pero que con este acto de traición a la salud humana ganó un lugar de desprestigio que no pensaba otorgarle jamás.
Yo fui promotor voluntario del INTA, ayudando a dispersar las semillas del “PRO Huerta”… y entiendo que no tiene nada que ver el trabajador de debajo de la pirámide, con la toma de decisiones que se da en las altas esferas de la jerarquía burocrática en las que se estructura una institución. También entiendo que el cargo de director nacional se renueva cada “X” cantidad de tiempo, pero me resta decir ¡qué bien que salió!
Fue el –ahora “ex”- director nacional del INTA, Carlos Parera, quien mando a cancelar el tan ansiado evento de presentación de datos (que iba a realizarse el 21 de junio del 2023 en Argentina), con previa instrucción de la comisión directiva del INTA. Eso es lo que sucede con “los cargos”: se asumen, luego se dejan, y fueron eso nomás… un “cargo”… llevado a cabo por alguien en cierto tiempo, pero es difícil ir a reclamarle… y viene un nuevo director, político, jefe, a decirte que ahora las cosas serán distintas, pero a la larga siempre viene un hachazo.
Y el hachazo siempre es de arriba hacia abajo.
Hay algo muy morboso que veo en nuestra sociedad: pareciera que nos dejan con la energía justa para tener la esperanza de cambio, pero cuando las cosas empiezan a cambiar, hay fuerzas exteriores que se mueven rápidamente y con la fuerza de un cataclismo te tiran por tierra años de energía… otra que la quema de la biblioteca de Alejandría… hoy con el celular y el tuki-tikitaka-tiktok-instagramero es más fácil quemar la buena cultura y llevar a la estupidización de la gente, a la absoluta mediocridad intelectual, y –en consecuencia- al control de la masa social.
Me causa intriga… ¿cómo habrán sido las conversaciones entre los miembros de la comisión directiva del INTA aquel día en el que decidieron censurar lo que sus propios científicos estaban descubriendo…?
¿Se lo pueden imaginar…? (se me ocurren varios guiones de teatro posibles para esa escena, pero escapan a los fines de este artículo)
¿Por qué ocultar lo que está pasando en nuestros suelos, en nuestro aire y en nuestros cuerpos acuáticos? ¿Cuál es el motivo detrás de la cancelación/censura de la presentación de estos datos en nuestro país?
Los datos revelan que no se puede seguir produciendo alimentos como lo venimos haciendo… Cancelar la presentación de los datos en nuestro país hace que uno se pregunte si el Estado realmente busca el bienestar de su población y el medio ambiente que los contiene, o si protege los intereses de personajes nefastos.
Si la mala prensa es buena prensa, entonces, ¿qué quiere decir cuando el gobierno quiere tapar resultados científicos…?
Y es que para la política y la economía, el “medio ambiente” se reduce meramente a “recursos naturales”… de un bosque: el recurso maderable… de un pastizal: los kilos de materia seca y de carne y de granos… de un mar: las toneladas de peces… de una montaña: sus minerales… y así sucesivamente…
Es quizás este el motivo por el cual el término “medio ambiente” se quiere extirpar de la carrera de “ingeniería en recursos naturales y medio ambiente” que se dicta en la UNLPam (Universidad Nacional de La Pampa), léase, dejar de formar ingenieros pensantes y críticos, para formar cabezas funcionales a una lógica de “ir, cotizar/tasar, producir, extraer y vender”. Una lástima, ya que ciertamente esos recursos naturales crecen y están relacionados con los ecosistemas que los contienen, con los humanos que arriba proliferan (en detrimento de la biodiversidad), formando así -en Un Todo- al “Medio Ambiente”.
Como educador, comunicador, escritor e ingeniero en recursos naturales y medio ambiente, egresado de esa querida Universidad, me siento en la responsabilidad de:
- Comunicar los Resultados del Proyecto SPRINT. Después de haber seguido todo este asunto de primera mano, estando en contacto con Virginia Aparicio desde diciembre del 2021 -a quien estimo enormemente por su profesionalismo y coraje moral- y luego de ver que este tema no ha llegado (ni creo que permitan que llegue) a los medios masivos de desinformación, comunicar esto al 2% de personas que permanecen más de 5 minutos en Ploff.net me pareció mi pequeño aporte en un mar de desinformaión.
- Bajar el léxico científico a palabras sencillas de entender. Todavía recuerdo aquel final que me tomaron en la universidad en el que me dijeron que no me subieron la nota por haber hablado informalmente y no haber sido más “ingenieril” en mi forma de hablar. Ciertamente un cumplido. Poder comprender la presentación de un gráfico con resultados y el proceso de investigación científica es una capacidad brindada por la ingeniería; como escritor disfruto de traducirlo a algo más ameno de masticar mentalmente.
- Traducir la información del inglés al castellano. Desafortunadamente la mayoría de los argentinos, a quienes les incumbe esta información, no hablan en inglés; y la presentación de más de tres horas de duración fue enteramente en inglés. Se combina un poco el azar y el destino, al yo ser un ser de lengua inglesa como lengua-madre, escritor e ingeniero, nacido en suelo argentino.
III. DESARROLLO:
Conocí personalmente a Virginia Aparicio a mediados de diciembre del 2021, cuando viajé al INTA Balcarce a llevarle unas muestras de agua para chequear la presencia de agroquímicos en el agua de un par de campos. Súper gentil, amable y paciente en sus explicaciones, Virginia me hizo entender que su rol en esta historia era la de mantenerse objetiva y fiel a los datos que muestreaba y estudiaba…
La comunicación y cómo llegar a comunicarlo, a quién y de qué manera, correría por cuenta de otros actores y actrices sociales clave.
Poco más de un año después, al verano siguiente, el 14 de febrero del 2023, se llevó a cabo la presentación “no formal”, o preliminar, de los datos del proyecto SPRINT, en una reunión virtual.
Se suponía que el miércoles 21 de junio del 2023 iba a ser la presentación “oficial” de los datos en nuestro país, pero unos días antes, el jueves 15 de junio, Virginia me avisa que cancelaron desde arriba lo que tanto trabajo y años le costó realizar desde abajo. De un plumazo se silenció la investigación. Me puse a escribir sobre aquello, bastante angustiado, durante esos días de invierno, y el domingo 18 de junio escribí al respecto en “SPRINT NEEDS HELP!”.
Todo quedó en la nada por algún tiempo.
Quizás, se tejieron otros hilos.
Manejar la incertidumbre es algo que viene con los años.
La famosa frase rehabilitadora: la de tener serenidad para aceptar las cosas que uno no puede cambiar, coraje para cambiar las cosas que puede cambiar y sabiduría para saber la diferencia entre una y otra situación.
Yo no puedo cambiar el sistema alimentario mundial, ni mucho menos el mundo. Les juro que alguna vez lo pensé… Hasta sonaba bonito: ¡Voy a Cambiar el Mundo! Hoy me contento con ayudar a cambiar el mundo, empezando por diversificar mi alimentación y prestarle más atención a sus origines, procedencias, intermediarios, etc. A la vez que sigo buscando, estudiando y practicando alternativas en la medida que pueda. Nunca entrando en fundamentalismos ni fanatismos, ya que lo absoluto y constante, no existe. Aminorar la “huella ecológica”, si, pero sin convertirse en el personaje de Tomás, el “naturalista trotskista” (una suerte de fanático permacultural) de la película argentina de comedia y ciencia ficción del 2010, “Pájaros Volando”, en la que actúa Diego Esteban “Peter” Capusotto.
La cuestión es que, afortunadamente, tres meses después, el 27 de septiembre de este año, se llevó a cabo un evento virtual público y gratuito en el que diez investigadores de las instituciones europeas presentaron sus resultados y avances en el marco del proyecto SPRINT durante poco más de tres horas (de 10:30 a 13:45 hrs.).
Como apreciación personal, diría que -para mí- son la verdadera “Comunidad del Anillo”, donde el anillo es “El mensaje de Verdad” (The Message of Truth), y Gandalf era, para mí, en espíritu, la valiente Virginia.
Sus nombres son, en el orden en el que hablaron: Violette Geissen, Abdallah Alaoui, Daniel M. Figueiredo, Hans Mol, Maaike Gerritse, Fredya Debler, Dirk Goossens, Peter Fantke, Kayode Jeyede & Nelson Abrantes.
Si alguien hace un examen genético de este grupo de seres humanos, se llevaría una diversa sorpresa, pues parecían ciudadanos del mundo futuro, representando a varias nacionalidades al mismo tiempo. Todos esforzándose por encontrar, en el idioma inglés, un grupo de sonidos en común que les permitiese comunicar sus ideas.
A ellas y a ellos les prometo un árbol con el nombre de cada uno de ustedes en algún parche de árboles de alguna próxima cortina forestal. Al igual que a Virginia, que se merece un bosque entero.
Los títulos de las presentaciones, al igual que más información académica sobre las y los investigadores, pueden encontrarse en el siguiente link y no fueron incluidos en este artículo para intentar no entorpecer tanto la lectura.
(MetaSuperData: https://sciencesummitunga78.sched.com/event/1Nr8k)
La presentación general se tituló: “Pesticide Residues in the Ecosystems & Humans across Europe & Argentina: linking SPRINT field data to health risks”. Traduciendo, son investigaciones que evaluaron la “presencia de residuos de pesticidas en distintos ecosistemas y en personas en Europa y Argentina, vinculando los datos de campo de SPRINT con los riesgos para la salud”.
Me hice unos buenos mates y, agradeciendo tener un trabajo y un estilo de vida que me permiten administrar mi tiempo de tal modo que pueda disponer de él para lo importante cuando es menester –y agradeciendo profundamente a mis patrocinadores-, me senté en la galería suroeste de la casa a escuchar la presentación.
IV. RESULTADOS: (El “grueso” de la presentación)
Lo más importante a pasar en limpio de los resultados son los “Take Home Messages” (Mensajes para Llevarse a Casa) que cada uno fue exponiendo al final de sus presentaciones. A su vez, incluí explicaciones de las cosas más significativas de cada presentación, acompañando con fotos (capturas de pantalla que hice del evento en el día de la presentación).
Arrancó Violette Geissen, quien nos dejó como mensaje de su investigación las siguientes conclusiones:
– Los residuos de las mezclas o mixturas de pesticidas son “omnipresentes” en el ecosistema y en los humanos, y se encuentra altamente acumulado en el “polvo puertas adentro” (indoor dust).
– La mayoría de los residuos son “peligrosos” (hazardous) para el ecosistema y los humanos.
– El riesgo real para los ecosistemas y los humanos siendo expuestos a las mixturas en altos números de residuos de pesticidas peligrosos no está tomado en cuenta en las regulaciones.
– Las regulaciones de la EFSA (“European Food Safety Authority” – Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) no incluyen el transporte atmosférico y los riesgos relacionados.
Y señaló que necesitamos:
– Regulaciones para el Uso de Pesticidas que evalúen-valoren-determinen el riesgo real, incluyendo indicadores sensibles. Esto es, indicadores que varíen de manera considerable ante algún cambio pequeño en variables que queramos medir, cosa de poder establecer mejor qué está pasando.
– Una transición hacia un sistema agricultural más sustentable y preparado para el 2030, basado en conceptos agroecológicos.
– Todas las partes interesadas (stakeholders) deben “subirse al barco” para lograr una transición hacia un uso reducido de pesticidas.
Cuando Violette dice que los pesticidas son “omnipresentes”, se refiere literalmente a que los encontró en todos lados… tanto en el “polvo a puertas adentro” de las granjas convencionales como en las que producen de manera “orgánica”… Ya están ahí…
Están ahí si previamente se venía trabajando de manera convencional.
Y están ahí si durante años el campo recibió derivas de otros lados donde no se aplicó correctamente la fumigada, y por transporte atmosférico se depositaron en tu lote no fumigado.
Por otro lado, uno de sus descubrimientos más importantes es que descubrió que la ingesta diaria de glifosato genera un aumento en comportamientos ansiosos (demostrado en pruebas con ratones).
Todo esto es terrible… pero me prometí intentar no adjetivar.
Luego fue el turno de Abdallah Alaoui, quien señaló que en el estudio en el que investigó y trabajó:
– Destacaron las diez substancias más frecuentemente encontradas en todos los compartimentos y matrices analizadas, y su potencial peligro y riesgo.
– Entre ellas, destacó la presencia del Glifosato y el “DDE p,p´”.
– El “polvo puertas adentro” contiene todas las substancias analizadas en altas frecuencias, tanto en sitios con agricultura “convencional” como “orgánica”.
– Las substancias fueron más frecuentemente encontradas “en el suelo” de sitios trabajados con agriculturas convencionales, que en sitios trabajados con agriculturas orgánicas.
– Algunas substancias han sido encontradas en la sangre humana en altas frecuencias, como el “DDE p,p´”. El Glifosato fue encontrado únicamente en agriculturas convencionales. Las otras substancias (butóxido de piperonilo, tebuconazole, sulfona fipronil, hexaclorobenceno) fueron encontradas tanto en agriculturas convencionales como en orgánicas.
Destaco una de sus diapositivas en las que se ve la gran cantidad de muestras que tomó (exactamente 4.375 muestras, de las cuales 2.903 fueron muestras en humanos) y como en todas hay un porcentaje de presencia para cada una de las 10 substancias más encontradas.
Luego vino el turno de Daniel M. Figueiredo, quien habló estoicamente y me hizo sentir emocionado por la forma en que exponía sus datos. Él hizo especial hincapié en que se podía estar en un sitio trabajado de manera convencional, o una orgánica, o en cualquier otro lado cercano a una exposición y con eso basta para ya estar expuesto. Señaló que el ingreso de los agroquímicos en nuestros cuerpos podía ser, tanto vía dieta (por los alimentos que ingerimos), como también a través del medio ambiente, principalmente por el polvo en suspensión.
De hecho, recomendó que si uno quiere reducir enormemente la exposición al polvo que contiene agroquímicos, uno debería literalmente sacarse las zapatillas cada vez que ingresa a su casa. Costumbre que empezaremos a hacer sin lugar a dudas, viviendo en el campo.
Se tomó su tiempo para explicar paso a paso su metodología, que consistió en recolectar 168 muestras de polvo “puertas adentro” con aspiradora. La mayoría (128) tomadas de casas donde vivían los mismos granjeros/ trabajadores rurales. Las casas se localizaban cerca de terrenos trabajados con agriculturas convencionales y no convencionales (en España, Portugal, Francia, Suiza, Italia, Croacia, Eslovenia, República Checa, Holanda, Dinamarca y Argentina). En total, su estudio analizó 198 pesticidas (156 substancias activas y 42 metabolitos) y un “sinergizador”.
Lo más importante es que usaron las concentraciones medidas de pesticidas en el polvo como “input” (valor de entrada, de ingreso) para luego estimar la exposición de los participantes vía ingestión de polvo de la siguiente manera:
En esa diapositiva, Daniel explicó que la exposición vía ingestión de polvo podía calcularse multiplicando la cantidad de pesticida presente en el polvo [ng/g] por la cantidad de polvo ingerido [g], y luego dividirlo por el peso corporal del individuo [kg].
Como ejemplo descriptivo y acertado para el público que pudiese permanecer aún escéptico, Daniel usó el peso promedio de una beba de 5 meses de edad (6,9 kg), y calculó su exposición a 1 solo pesticida (los “chlorpyriphos”). Si ese pesticida está presente en el polvo en un rango de concentraciones que va de 0.83 a 7137 ng/g, Daniel eligió el valor más alto de exposición, y lo multiplico por 0,14 g/día (que es el valor de polvo ingerido considerado como promedio del 5% de la población) dándole un valor de exposición por ingestión de polvo en esa beba de 0,14 ug/ kg.
Daniel hizo especial hincapié en lo siguiente: el valor toxicológico previamente dispuesto por la EFSA (2014) es de 1 ug/kg. (Por lo que uno inicialmente podría pensar: “0,14 es menor a 1, leeeeesto, joya, da por abajo, no hay peligro, no hay exposición, listo, cierren todo, sigan produciendo así”) ¡Pero el peligro está en que ese 0,14 ug/kg representa 1 solo pesticida! Tan sólo imaginemos, nos invita a pensar Daniel, qué sucede cuando empezamos a sumar los valores de todos los pesticidas (el umbral de 1 ug/kg. se superaría ampliamente).
Concluyendo, Daniel destacó lo siguiente como lo más importante:
– El análisis de muestras de polvo revelan una acumulación de muchos pesticidas en el polvo a “puertas adentro” (hasta 120 pesticidas diferentes) de casas cercanas a labores culturales convencionales, como así también casas cercanas a labores culturales orgánicas.
– La exposición a ciertos pesticidas, como el glifosato y el AMPA, fue considerablemente mayor cuando se la comparó con otros pesticidas medidos.
– La exposición a pesticidas en el polvo a “puertas adentro” puede ser más dominante que la exposición por medio de otras matrices, dependiendo de varios factores (por ejemplo: propiedades del pesticida, cantidad esparcida, uso interno, etc.)
Sus recomendaciones fueron las siguientes:
– Necesitamos una urgente revisión del actual asesoramiento de riesgo acerca de vías no dietarias para europeos residentes. Y hacer foco en las rutas de inhalación y polvo ingerido.
– Siendo que el polvo de la casa puede formar potencialmente una importante fuente de exposición (especialmente para las niñas y los niños), necesitamos recolectar más información sobre los niveles de pesticidas presentes en el polvo hogareño, mezclas y factores implicados (por ejemplo, acumulación en áreas sombreadas).
– Con un rango de 25 a 120 pesticidas detectados en cada casa, se deben hacer cuestionamientos acerca de los efectos de estas “mezclas” de pesticidas presentes en el polvo a “puertas cerradas”, ya que la mayoría de los estudios toxicológicos se centran solamente en el efecto de un solo pesticida en particular.
– El frecuente lavado del calzado y el dejar las zapatillas al pie de la puerta, o en la entrada, puede reducir la exposición a “puertas cerradas” que tenemos con los pesticidas.
Después llegó (en mi mente, cabalgando) Hans Mol, también con un calma chicha, recitando unos resultados ultra contundentes, como lo venían siendo todos. Para cuando Hans reveló sus resultados, entendí que no era solamente a Virginia Aparicio a quien se pretendía silenciar, sino a toda la “Comunidad del Anillo”.
¡Pobre Argentina querida y querido Mundo…!
¡Qué mal que estamos!
Vamos, vamos…
Dije no adjetivar.
Hans explicó por qué era tan importante estudiar muestras de orina y materia fecal.
Si los pesticidas son omnipresentes en nuestro medio ambiente, entonces la presencia externa implica una exposición potencial para nosotros. Se convierte en un problema para los humanos cuando se ingiere, ya sea de forma oral, dermal, o por inhalación, teniendo así una “exposición interna”.
Lo que vemos en la orina representa una exposición en las últimas 24 horas. En cambio, lo que vemos en la materia fecal representa una exposición en los últimos 2 a 3 días. Por lo que medir los pesticidas en la orina y en la materia fecal nos provee de un buen entendimiento-discernimiento-comprensión acerca de estas “exposiciones internas”.
Sencillamente, todo lo que ingresa, debe salir -de alguna manera- del sistema. A no ser que se (bio)acumule, claro. Pero acá, el estudio se centró en detectar la presencia de agroquímicos en muestras humanas de orina y materia fecal de varios países, incluyendo Argentina. Y, como diría Don Jorge Pinarello, agarráte de tu cuñada cuando leas esto…
¡Las Frecuencias de Detección de Agroquímicos son mucho mayores en Argentina y superan ampliamente a todos los países europeos estudiados!
(Si… no me aguanté y le puse signos de exclamación)
Por ejemplo, las frecuencias de detección de agroquímicos en los resultados de orina fueron los siguientes:
Interpretar estos gráficos “a ojímetro” es fácil… las barritas naranjas representan a Argentina y las barritas azules representan el resto de los países europeos estudiados. Eso al respecto de los dos colores. Luego, en la línea horizontal de abajo (el eje “x”) están dispuestos los distintos agroquímicos estudiados, y hacia arriba (en el eje “y”) está el porcentaje de muestras en las cuales los pesticidas fueron detectados.
Veamos ahora las frecuencias de detección de agroquímicos en los resultados de materia fecal:
Y si hacemos foco únicamente en el Glifosato, entendemos una vez más la censura por parte de las altas esferas del INTA y más allá también, mucho más allá arriba… (Salió sin adjetivar)
En esta última diapositiva, Hans nos muestra como los niveles de glifosato en Argentina (a derecha) dan bastante más por encima de los demás países.
Pero, además, su investigación lo llevó a través de nuestros intestinos. Sabemos que el balance del micro-bioma del intestino es importantísimo para la salud… Un micro-bioma intestinal balanceado, permite balancear a su vez el sistema inmunológico, ayudando a poder competir con patógenos.
Sin embargo, la presencia de residuos de agroquímicos dentro del intestino, genera lo que se llama “dysbiosis”, que es lo que ocurre cuando se produce un disturbio en el balance del micro-bioma del intestino, lo cual contribuye a: trastornos psiquiátricos, trastornos neurodegenerativos, trastornos metabólicos, trastornos del corazón, de los pulmones y de la piel…
Un estudio que realizó con un modelo del intestino reveló que hay pesticidas específicos que causan “stress” celular, reduciendo la producción de energía y afectando a proteínas que intervienen en el funcionamiento de “barrera” que tiene el intestino (conocido como “leaky-gut”, intestino que gotea).
Sus “Mensajes Para llevarnos a Casa” fueron los siguientes:
– Los análisis de orina y materia fecal revelan que los humanos están internamente expuestos a un amplio rango de pesticidas, no solo a través de residuos presentes en nuestro alimento, sino también de otras fuentes y rutas/vías.
– La exposición a las mezclas de pesticidas parece ser la regla, más que la excepción.
– La metodología utilizada, llamada “HBM” (Human Biomonitoring – Biomonitoreo Humano), es un método que estudia la exposición humana a químicos al medir estos químicos, sus metabolitos o sus productos reactivos en especímenes humanos. Puede ser utilizada como herramienta para revelar diferentes exposiciones entre medio ambientes y sub-poblaciones.
– El Glifosato, el Spirotetramat & los Pyretroides pueden impactar en la salud humana a través de la modulación (del cambio, ajuste) del micro-bioma del intestino.
– El Glifosato, el Butóxido de Piperonilo, el Fludioxonil, el Cyprodinil y el Tebuconazole pueden impactar la salud humana a través del incremento del “stress” celular y alterando la producción de energía, a la vez que afectando las proteínas involucradas en el funcionamiento de “barrera” que tiene el intestino.
– Esto levanta preocupaciones que autorizan/ justifican investigaciones futuras.
& dos preguntas que Hans dejó picando:
– ¿Qué otros pesticidas tienen el potencial de impactar la salud del intestino?
– ¿Cuál es el efecto de una exposición a largo plazo? (de estar mucho tiempo expuesto a la presencia de agroquímicos)
Lo Hans sugiere que debe hacerse:
– Mayores y adicionales monitoreos para estudiar “las tendencias” de las exposiciones, al igual que la efectividad de las medidas de mitigación.
– Más investigación en la interpretación de datos provistos por la metodología “HBM” (lograr esbozar Valores Guía para facilitar el uso de los datos del “HBM” en el asesoría de riesgos).
La joven y apasionada Maaike Gerritse hizo especial hincapié en prestarle atención al estudio de las “sinergias”, más que al estudio de compuestos singulares, aislados.
También agregó, cuando se le preguntó acerca de qué opinaba que podía hacer Europa para acelerar el proceso de transición agricultural, que los europeos podrían reducir las importaciones de los productos que presentan estos compuestos, a los fines de que los países exportadores cambien sus prácticas productivas.
Luego, Freya Debler dijo que trabajó estudiando la exposición a pesticidas por aire en dos sitios en Europa.
La exposición “por aire” puede ser, pues, denominada “Transporte Atmosférico de Pesticidas”, pudiéndose dividir en 5 formas diferentes de transporte: 1) deposición mojada o húmeda, 2) deposición seca, 3) deriva (spray drift), 4) volatilización y 5) erosión eólica.
En sus muestreos de aire, analizó la presencia de más de 300 pesticidas, habiendo encontrado 96 pesticidas y metabolitos de pesticidas en concentraciones que variaban de 1,5 a 10.000 pg/m3.
Analizando la presencia de manera estacional, se puede afirmar que los pesticidas estuvieron presentes mayormente durante el verano y en menor medida en primavera, coincidentemente con las labores agronómicas de las temporadas en cuestión. Ella estudió un sitio en Portugal y otro en Holanda:
Una forma de interpretar estos gráficos seria que, a medida que sube el calor y pasamos de la primavera al verano, hay un incremento en la proliferación de malezas que incitan el uso de la artillería pesada agro-industrial.
También cabe destacar que Freya detectó la presencia de “propiedades peligrosas” (hazardous properties) en los pesticidas detectados en el aire.
Estas “propiedades peligrosas” son: efectos mutágenos; efectos reproductivos; neurotóxicos, alteradores endócrinos, cancerígenos.
Sus conclusiones fueron:
– El transporte atmosférico es un camino de exposición a pesticidas importante.
– Datos Cuantitativos para pesticidas gaseosos y particulados son pre-requisitos para el correcto Modelado de Transporte y asesoramiento de riesgos.
– Se necesitan umbrales basados en toxicología para pesticidas de manera individual.
Lo que fue para mí más significativo en su exposición fue, sobre el final, cuando alguien en el chat de la reunión preguntó: do pesticides stick to particulate matter?… los pesticidas, ¿se adhieren a la materia particulada? A lo cual Freya soltó una sincera y no malintencionada risa, y contestó que por supuesto que sí…
Para que no hayan dudas, siempre está ese excelente tipo de pregunta, que permite al investigador explicar o confirmar algo que para él, o ella, resulta evidente, pero para el público común no… que el polvo que vuela por el aire por los senderos vecinales acarrea consigo partículas de residuos de agroquímicos…
Cuando le tocó hablar a Dirk Goossens, su voz me hizo recordar a la del actor y productor de cine escocés, Sean Connery… y redoblé mi atención.
Comenzó por definir 3 vías de transporte aéreo de pesticidas. Primero, la “deriva líquida” (liquid drift, gotas de aerosol esparcidas, conteniendo pesticidas y transportadas por el viento), la “deriva de vapor” (vapor drift, moléculas de pesticidas volatilizadas, las cuales cambian de líquido a gas, y luego son transportadas por el viento) y la “deriva particulada” (particle drift, pesticidas que están unidos a las partículas del suelo, que son liberadas a la atmósfera y luego transportadas por el viento).
Al respecto del último tipo, aclaró que pueden incitarse de forma natural (erosión eólica) o por procesos inducidos por los humanos (actividades de laboreo de la tierra para la agricultura o la industria maderable; el manejo de vehículos por caminos/senderos de tierra, el cual levanta grandes cantidades de polvo en el aire).
Su equipo de investigación estudió un marco temporal de 8 semanas, dividido en 4 períodos de recolección de datos de 2 semanas cada uno, donde buscaron 208 pesticidas (58 herbicidas, 49 insecticidas, 40 metabolitos y 1 “Sinergizador”). En todos los períodos se detectaron niveles altos de glifosato y AMPA, los cuales, a su vez, se encontraron en mayores concentraciones en alturas pequeñas (es decir, cerca del nivel del piso). La concentración de pesticidas iba aminorando a medida que pasaban más días desde la aplicación. Estas últimas dos observaciones, se pueden apreciar en los 4 gráficos siguientes:
A su vez, dividió los diferentes tipos de transporte aéreo en: saltación, saltación modificada, suspensión a corto plazo y suspensión a largo plazo, siendo esta última la que presentó un transporte a mayor distancia de los pesticidas estudiados, como bien se aprecia en la siguiente diapositiva.
Dirk dijo estar sorprendido, ya que el trasporte de pesticidas a través del aire dió mucho más alto de lo que él esperaba… llegando hasta 40 km de distancia para períodos de suspensión a largo plazo. Dirk estaba contento, al haber recibido los datos finales de su modelado tan solo dos días antes de la presentación. El llevó adelante un Modelo de Dispersión y Deposición.
Su modelado consistía de un video que reprodujo para los presentes. Inicialmente, el video mostraba un punto central emanando una mancha de color acorde soplaba el viento.
A medida que el viento cambiaba de dirección, la mancha se ampliaba aún más, cubriendo más grados a la redonda… En un siniestro giro de 180 grados del viento, la mancha terminó ocupando toda el área de estudio.
Repito… uno ya sabía –viviendo en el campo, oliendo el barandón con cada ventolera– que la deriva llevaba los agroquímicos para cualquier lado… pero “verlos modelados” en un video fue sorprendente, a la vez que atemorizante.
A su vez, destacó que los agroquímicos encontrados, no necesariamente venían de aplicaciones locales, sino que podían ser provenientes de derivas de aplicaciones realizadas en otros lugares.
Sus dos mensajes núcleo que deseaba transmitir, fueron:
– El esparcimiento de pesticidas a través del transporte aéreo de partículas del suelo es un importante proceso que puede afectar grandes áreas, aun áreas localizadas a una gran distancia de la fuente de aplicación.
– El destino del modelado para la EFSA debería incluir residuos de pesticidas presentes en el polvo aéreo.
Al final de su presentación, le preguntaron a Dirk acerca del uso de los “drones” en la agricultura de precisión. También con una sonrisa humilde y cariñosa, dijo que él no creía que los “drones” pudiesen volar lo suficientemente cerca del cultivo como para dejar las gotas cerca del suelo. Y exhortó a que los productores a que vuelvan a las formas más ancestrales de fertilización.
A continuación, Peter Fantke expuso sus estudios sobre los impactos de los pesticidas en los ciclos de vida humanos y en la ecología, calculando los costos externos monetarios futuros, teniendo en cuenta los servicios ecosistémicos que podrían no estar disponibles en el largo plazo.
Peter remarcó que las mayores contribuciones a los impactos medioambientales en todos los campos estudiados fueron asociadas a impactos relacionados a pesticidas (representado por las barras azules, que son las de mayor tamaño en la diapositiva siguiente).
La “agricultura orgánica” (en la diapositiva anterior, puesto a la derecha de cada ciclo ambiental analizado, siendo estos: salud humana, calidad del ecosistema y recursos naturales) dieron “ligeramente mejor” que otros sistemas de agricultura.
La contribución específica de los impactos directos de los pesticidas en los ciclos de vida fueron los siguientes:
Salud Humana: 70 a 85% de los impactos asociados a pesticidas.
Salud de los Ecosistemas: 70% de los impactos asociados a pesticidas.
Recursos Naturales: 60% de los impactos asociados a pesticidas.
Dos diapositivas me impactaron visualmente. Una, que mostraba un mapa con las concentraciones de glifosato en el suelo en diferentes países de Europa (las manchas más oscuras de color en el mapa corresponden a mayores concentraciones presentes en el suelo).
Y la otra diapositiva, que mostraba el mismo mapa, pero ahora con las concentraciones de glifosato en el agua.
Los “Mensajes para Llevarse a Casa” que Peter incluyó, fueron:
– Residuos en Cultivos de Comida dominan en la exposición de la población y en los impactos humanos relacionados al uso agricultural de pesticidas.
– El uso de pesticidas químicos debe ser reducido a lo largo de todos los sistemas agriculturales, incluyendo la agricultura orgánica.
– Existen Costos Externos Substanciales de Mercado para la salud humana y del medio ambiente implicados en el uso de pesticidas. Estos “costos externos” hacen que las prácticas de control de plagas actuales sean insustentables.
El anteúltimo en exponer fue Kayode Jeyede, quien estudió los impactos sobre ecosistemas terrestres. Más precisamente, sobre lombrices de tierra, colémbolos y abejas. Desafortunadamente, tuve cierta dificultad idiomática. Es decir, que me costó mucho entender su inglés, por lo que no pude seguirle del todo. Pero, habiendo seguido al pie del cañón a los otros 9 de 10 expositores, puedo asegurarles que sus resultados revelaban un impacto sustancial y negativo sobre los seres vivos terrestres estudiados.
Aquí, algo significativo ocurrió.
Una señorita, que estaba viendo la exposición de manera presencial, se acercó para preguntar cómo se podía hacer para llevar estos mensajes a más gente, y cómo se hacía para llegar a los pequeños productores. La pregunta era pertinente al caso, pero muy larga de responder y el tiempo apremiaba. Además, es una pregunta sin una contestación creada aún, por lo cual Violette Geissen tomó la palabra e invitó a esta persona a formar parte del equipo, en aras de sumar puntos de vista diferentes para poder lograr así mejores incrementos en la consciencia colectiva de la población.
El último en exponer, fue Nelson Abrantes. La energía con la que expuso este hombre fue igual que la energía con la que arrancó Violette tres horas atrás.
Nelson Explicó los procesos por los cuales los pesticidas llegaban a los ecosistemas acuáticos. La deriva con el viento, hace su parte. Pero también existe un flujo de agua superficial, que acarrea consigo a los pesticidas, como así también percolación y transporte de partículas por medio del flujo subsuperficial del agua y del flujo de cuerpos de agua subterráneos.
De esta manera, por ejemplo, en el año 2022, el 22% de la superficie de los sitios acuáticos europeos excedieron los umbrales dispuestos para pesticidas, según la EEA (European Environment Agency – Agencia Europea Medioambiental). Esta agencia, en 2020, llevó adelante un estudio de monitoreo que fue del año 2013 al 2019, que reveló la presencia de 10 a 100 pesticidas en los 10.219 sitios monitoreados.
Al igual que sus colegas, aseguró que el estudio de la toxicidad de un pesticida de manera singular y aislada es algo no realista. Por el contrario, lo realista es estudiar la toxicidad de múltiples pesticidas actuando en conjunto como una “mezcla”.
Su estudio se centró en la sinergia de los efectos de las mezclas de agroquímicos, analizando toda la cadena trófica en ecosistemas acuáticos.
Yendo desde los productores primarios (microalgas y macrofitas), pasando por invertebrados pelágicos y bentónicos, hasta los depredadores tope de cadena (peces), encontrando de 10 a 100 tipos diferentes de pesticidas dentro de los individuos muestreados.
Microalgas y Macrofitas: presentaron inhibición del crecimiento.
Invertebrados Pelágicos y Bentónicos: las mezclas de pesticidas indujeron efectos letales.
Peces: presentaron menores niveles de toxicidad comparado a otras especies, si bien se alcanzó hasta un 25% de mortalidad en algunos individuos muestreados.
Sus mensajes finales fueron:
– Todas las especies testeadas, demostraron un deterioro, una deficiencia, algún tipo de discapacidad o impedimento al estar expuestos a las distintas “mezclas de pesticidas” estudiadas. El pez cebra fue la especie más tolerante.
– Se demostraron mayores efectos en tratamientos con concentraciones mayores.
– Los efectos significativos observados en microalgas y quironómidos destacan los peligros potenciales para los sistemas acuáticos inducidos por las “mezclas de pesticidas”.
– La mayor o menor toxicidad observada depende de las especies testeadas y necesariamente de la composición de la “mezcla”.
A lo último, le preguntaron qué diría si tuviese que resumir su presentación. Y dijo, sin dudarlo ni un segundo: Our aquatic systems are not safe…
Nuestros sistemas acuáticos no están a salvo…
V. CONCLUSIONES: (& las implicancias en el futuro inmediato)
Al final de la exposición de todos las y los investigadores científicos, tomó la palabra nuevamente Violette Geissen, para leer una serie de conclusiones en resumen de todo lo expuesto.
Arrancó diciendo que lo que saben es que We are all exposed…
Estamos todos expuestos…
Por más que yo ya sabía que estábamos todos expuestos, me corrió un frío por la espalda. Por suerte, la ciencia ahora avala, lo que tantos Colectivos de personas agrupadas voluntariamente vienen sabiendo y reclamando hace años.
Lo que hice instintivamente fue grabar sus palabras en vivo con mi celular, para luego desgrabarlas y traducirlas al castellano, porque sabía que era mucha información para procesar en ese momento, y porque era imposible que llegase a anotarlo con la velocidad con la que escribo a puño y letra.
Las conclusiones de la presentación de los resultados del proyecto SPRINT, en base a sus datos, son las siguientes tal y como lo expusiera Violette Geissen:
- Hemos encontrado claros efectos en la salud humana.
- La ingesta diaria de glifosato (aún en niveles de ingesta diarios “aceptables”) genera un aumento en comportamientos ansiosos (demostrado en pruebas con ratones).
- Debemos establecer nuevos umbrales/límites para muchas matrices.
- El transporte atmosférico no está siendo tomado en cuenta en las regulaciones.
- Para varios pesticidas, esta carga es mayor por exposición vía medio ambiente (a través de la ingesta del polvo en suspensión o “puertas adentro”), que vía nuestra dieta.
- Los costos externos del uso de pesticidas en humanos y salud medio ambiental hacen que las prácticas con uso de pesticidas sean insostenibles. Y se estimó en 150 en billones de euros las pérdidas económicas en 10 países europeos.
- Necesitamos, urgentemente, mejorar nuestras regulaciones/ legislaciones.
- El efecto de las mezclas de pesticidas tienen un efecto mucho más fuerte estando combinados, que tomando en cuenta un solo pesticida de forma individual.
- Algunos indicadores para las barreras del intestino indicaron que existen impactos negativos en el funcionamiento de la actividad microbiana de dicho órgano.
- Los modelos de transporte que modelan el movimiento de los materiales en estudio en los campos, debieran estar validados y usados en la regulación de pesticidas.
- Debemos definir umbrales (thresholds) para pesticidas basados en toxicología, de manera singular y en mezclas, en el aire y en el polvo a “puertas adentro”, a la vez que definir puntos de referencia (benchmarks) de ingesta diaria de estas mezclas, relacionadas a diferentes rutas de ingreso y no únicamente a través de la comida, porque hacer solamente esto no refleja la realidad.
- Lo que podemos concluir con todos los resultados de SPRINT es que estamos todos expuestos, tanto nosotros como los ecosistemas. Estamos expuestos a mezclas de pesticidas que están categorizadas como “peligrosas”. Esto causa efectos en la salud humana, al igual que costos monetarios.
- Por supuesto, la pregunta es, ¿por qué nos pegamos aún a una agricultura que nació luego de la Segunda Guerra Mundial para producir tanto alimento como sea posible por hectárea? Lo que llevó a esta idea es la idea de no pasar Hambre nunca más, lo cual fue una idea muy válida luego de la guerra donde mucha gente pasaba hambre y moría de hambre. Pero hoy en día sabemos que producimos suficiente comida para todos. Lo que hay es un problema de distribución. Desperdiciamos el 30% de nuestros alimentos.
- Entonces, podemos ir hacia una nueva agricultura moderna… y esta transición agricultural debe ser urgentemente hecha. Y una agricultura verdaderamente moderna, deberá incluir conceptos agroecológicos, al igual que conceptos de robótica y tecnología moderna esperando a ser implementados.
- Podemos hacer un cambio hacia una producción sostenible de alimentos a una escala global si todos tratamos de hacerlo, y si todos trabajamos en una transición incluyendo el consumo consiente, y llevando a la industria con nosotros, para crear ideas en conjunto con instituciones Gubernamentales y Organizaciones No Gubernamentales, para pensar ideas de cómo implementar todo esto y de qué necesitamos para lograr un abordaje global para hacer decrecer los efectos antrópicos en los ecosistemas y la salud humana, hechos por la agricultura que está siendo conducida hoy en día.
Terminó de esta manera la épica exposición de más de tres horas.
En el chat de la reunión quedó un mensaje que, para mí, fue excelente y resume mejor que quien les escribe lo que yo opinaba al respecto del baldazo de agua fría que acababa(mos) de recibir… Fue escrito por Sebastián Alfonso, de FAUBA & Reverdecer:
“Gracias por incluir la exposición a los pesticidas de Argentina en este trabajo. Como ya deben saber, Argentina tiene los niveles más altos de uso de pesticidas en agricultura convencional y no hay, prácticamente, límites, ni regulaciones ni control sobre los costos en la salud de esto. Además, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) está prohibiendo la publicación de esos resultados por obvios motivos políticos y compromisos empresariales.”
Las implicancias de todo esto son –al menos para mí- evidentes.
No podemos seguir dependiendo de agroquímicos para producir alimentos, ni de insumos basados en petróleo. Debemos encontrar nuevas vías de producción heterogénea, orgánica, biointensiva de alimentos –llamémoslo “no convencional”-, aplicando medidas que vuelvan a repoblar el campo desde una perspectiva agroecológica. Se deben respetar los ciclos naturales y las tasas de reposición de nuestros recursos naturales.
De los resultados me impactó que a veces no haya habido diferencias significativas entre granjas/campos que producían convencionalmente y otras que lo hacían de manera orgánica-no convencional.
Esto se debe a que, por poner un ejemplo, podés estar intentando hacer agroecología en un lote experimental, pero si te están fumigando con viento desde todos los flancos vecinos, sin un agente o representante del organismo de control debido que fiscalice la correcta aplicación de las B.P.A. (buenas prácticas agrícolas)… entonces, muy desafortunadamente vas a tener que aceptar que tu “maíz agroecológico”, de agroecológico, no tiene nada.
Existen productores “certificados orgánicos” que no tienen interés en tomar muestras de sus aguas para analizarlas en el laboratorio en búsqueda de presencia de agroquímicos, por miedo a los resultados… Y es que todos, todos, todos, en el fondo, LO SABEN. Saben, que los agroquímicos están ahí.
Las papas calientes le cayeron al Estado, y las exilió al exterior.
Uno puede transicionar a la agroecología y aun así los agroquímicos estarán presentes en el medio ambiente por mucho tiempo con nosotros. Lo que no se puede hacer es seguir produciendo desde la misma lógica con la que se generó el problema.
El daño ya está hecho, lo cual no implica ahora no hacer lo correcto. O al menos intentarlo si existe un margen en el balance económico para intentarlo de manera particular. Empezar por lotes degradados, o al menos brindando un diezmo en superficie del campo para abrir la jugada a gente que esté experimentando con alternativas que presenten rendimientos aceptables. Podrán ser (inicialmente) rendimientos más bajos, pero lo que se pierde monetariamente por ahí es lo que se ahorra uno en insumos industriales.
Cada vez hay menos pájaros buscando comida detrás del tractor que pasa arando…
Linda hecatombe les dejamos a las generaciones venideras.
A ellas les pido disculpas, en el nombre de los adultos que no supimos gestionar mejor.
Mientras terminé de escribir estas líneas en la galería, pasó un avión fumigador volando bajo por encima del casco, posiblemente yendo a trabajar. Dos realidades se saludan, en la belleza del paisaje.
Desde la llanura los despide, vuestro fiel servidor y comunicador ambiental,
Brian Longstaff Howard.-
Agradecimientos:
A Virginia Aparicio, por su trayectoria pasada y futura; por su coraje moral y por ser fuente de inspiración.
& especial gratitud para con mis patrocinadores.
Marcos Edwards, Andres Hillion, Santiago Eduardo Smith, Mariana Pagella, John Kleuser, Laura Pagani, Gustavo Nervegna, Agustín Estala, María Jose Howard, María Eugenia Varela, Eduardo Wydler & León Zaldivar Jarabo.
Gracias a ellas y a ellos puedo dedicarle un tiempo a seguir estas noticias, investigarlas y luego escribir sobre ellas.
Vos también podes ayudar, respaldando mi trabajo artístico-informativo ingresando a:
https://www.patreon.com/ploffawareness
Leave a Comment